Los
jóvenes solteros
En la Grecia
Antigua es posible establecer una analogía entre la cremación y la inhumación
dependiendo de dos factores: en primer lugar, por las diversas clases sociales
y, en segundo lugar, por el tipo de muerte que sufrió el individuo. En lo que
se refiere al segundo de los casos, los muertos de forma prematura, en especial
los niños, suicidas, esclavos o jóvenes solteros, no eran incinerados; sino
inhumados. Este tipo de enterramiento parece ser considerado un rito incompleto
y, derivado de ello, sus almas permanecen en un estado anormal, es decir, a
caballo entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Según las
fuentes griegas, fundamentalmente las literarias, la muerte de los jóvenes sin
casar es un caso especialmente triste y doliente. Por ejemplo, el texto
homérico advierte que las mujeres que mueren antes de casarse vagan junto con
las Erinis, las divinidades encargadas de vengar las muertes violentas (Homero,
Odisea XX 61-82); y otro texto de la
misma obra, ofrece como gran maldición el deseo proferido por Odiseo de que
Antinoo muera antes del matrimonio (Homero, Odisea
XVII 475-476).
Según los datos
arqueológicos, por ejemplo, en el Ática, de 20 inscripciones en que se cita la
relación entre muerto y dedicante, 13 son de padres a hijos (HUMPHREYS,
1980:104). Según Demóstenes (44.18 y 44.30) o Menandro (Sam 730f.) la
señalización de un soltero se realizaba con un gran lutróforo (vaso nupcial). No obstante, en la actualidad hay
problemas en la determinación precisa de la forma del lutróforo, ya que pudieron utilizarse varios tipos para la
señalización de las tumbas de los jóvenes solteros. La abundancia de la forma
comúnmente identificada con el lutróforo
en los cementerios atenienses, ha bastado para que algunos duden de su
identificación, y hayan preferido creer que el vaso en cuestión correspondería
a la forma comúnmente definida como lebes
gámikos, otro vaso usado en los ritos de matrimonio.
Imagen 01: Lutróforo
protoático del pintor de Analatos, hacia 680 a. C.
Imagen 02: Lebes
Gamikos del pintor Asteas, hacia 340 a. C.
Conclusión
Se puede afirmar
que el grupo de jóvenes solteros no eran incinerados, puesto que habían muerto
repentinamente y de forma "no natural". Ante este acontecimiento,
hemos visto cómo los griegos trataban a sus difuntos de una manera especial al
resto.
Los estudios que
se han realizado sobre este peculiar grupo de Aoroi está fundamentalmente basado en las fuentes clásicas, según
las citas de Demóstenes, Homero o Menandro. Por el contrario, las fuentes
arqueológicas se fundamentan en las 20 inscripciones halladas en el Ática (HUMPHREYS,
1980:104), ofreciendo numerosos interrogantes difíciles de contestar. Ya hemos
visto cómo surgen temas de discusión en torno al objeto cerámico que
caracteriza a la tumba (lutróforo o lebes
gámikos).
La bibliografía
utilizada para estudiar este tema siempre hace referencia a autores de la
década de los años ´80 del siglo XX, tales como Humphreys (1980) o Gardner (1986).
Todo parece apuntar a que estamos ante un tema poco estudiado y que desde el
último cuarto del siglo pasado no se ha renovado la investigación en torno a
las tumbas de los jóvenes solteros.
Bibliografía
D´AGOSTINO, B (1996): "La necropoli e i rituali della morte". S. Settis (ed.): I Greci, vol. 2, Torino, pp. 435-470.
DÍEZ DE VELASCO, F. (1995): Los caminos de la muerte. Madrid.
GARLAND, R. (2001): The Greek Way of Death. Cornell University Press.
MARTÍN HERNÁNDEZ, R. (2011): Conversaciones con la Muerte. Diálogos del hombre con el Más Allá desde la Antigüedad hasta la Edad Media. CSIC, Madrid, pp. 95-115.
MORRIS, I. (1992): Death-ritual and social structure in classical antiquity, Cambridge.
QUESADA-SANZ, F. (1991): Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos. Fons Mellaria 90, pp. 39-114.
VAQUERIZO, D. (1991): Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales. Córdoba, pp. 39-114.
Imágenes: www.commons.wikimedia.org
DÍEZ DE VELASCO, F. (1995): Los caminos de la muerte. Madrid.
GARLAND, R. (2001): The Greek Way of Death. Cornell University Press.
MARTÍN HERNÁNDEZ, R. (2011): Conversaciones con la Muerte. Diálogos del hombre con el Más Allá desde la Antigüedad hasta la Edad Media. CSIC, Madrid, pp. 95-115.
MORRIS, I. (1992): Death-ritual and social structure in classical antiquity, Cambridge.
QUESADA-SANZ, F. (1991): Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos. Fons Mellaria 90, pp. 39-114.
VAQUERIZO, D. (1991): Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales. Córdoba, pp. 39-114.
Imágenes: www.commons.wikimedia.org
Autor: Israel
Jacobo Alcón García
Interesantísimo. Como todo lo que haces. Soy un fan tuyo. Saludos. Paco.
ResponderEliminarÁnimo. Siempre me sorprendes con algo nuevo e interesante.
ResponderEliminarMuchas gracias por vuestro ánimo. Ya estamos trabajando en nuevos post para esta semana. Esperamos que os gusten las nuevas noticias! Un saludo.
ResponderEliminarMuy interesante! Si tienes mas bibliografia sería de agradecer que la compartieras!
ResponderEliminarGracias!
He actualizado la parte de la bibliografía y añadido libros específicos sobre Arqueología Funeraria en Grecia (VAQUERIZO, D´AGOSTINO y DÍEZ DE VELASCO) y trabajos más generales con una importante trascendencia en el planteamiento de nuevas hipótesis (MORRIS).
ResponderEliminarGracias por añadir nueva bibliografía sobre tan fascinante tema. Un saludo
ResponderEliminarEs fascinante el mundo funerario y los distintos ritos que existen, sin duda te sorprende la iconografía de las estelas funerarias y las costumbres de aquella época.
ResponderEliminarResulta curioso que en el caso de aquellos hombres y mujeres que fallecían antes de la boda, sus tumbas aparezcan con una rica decoración de vasijas características de las ceremonias matrimoniales; es algo que puede asimilarse, de cierto modo, a la muerte de los jóvenes solteros.
¿Se sabe si los vivos se encontraban atemorizados o estaban dominados por los difuntos?
La idea de la muerte en la Grecia Antigua, al igual que en otras tantas culturas de la misma época y más actuales, giraba en torno a una gran espiritualidad y superstición. Los muertos podían tener una influencia benéfica sobre los vivos pero, no obstante, aquellos que no habían recibido un entierro como era debido, podían "molestarse" con los vivos.
ResponderEliminarPor tanto, para los griegos era de la mayor importancia recibir un funeral digno. Del mismo modo, era esencial que se celebrasen los ritos tradicionales en el modo establecido por la costumbre ancestral, y que estos fueran efectuados por las personas apropiadas, es decir, por la familia y/o los amigos más cercanos.