jueves, 22 de octubre de 2015

Los ritos funerarios: introducción



Aspectos sociales de la arqueología de la muerte.

El estudio de aspectos tales como el modo de tratar el cuerpo, de disponer los restos y de perpetuar la memoria mediante la realización de la tumba, permite describir una comunidad en su composición (clases de edad, diferencias de género) y en su jerarquía (diferencias de rol, de rango, de status). El análisis estructural posibilita reconstruir el sistema según el cual se organiza la necrópolis, permitiendo entrever datos sobre la estructura social y el sistema de representación de la comunidad.

Todo parece apuntar que las costumbres de enterramiento en el mundo griego convirtieron el acto fúnebre en un acontecimiento de ostentación del poder y de la riqueza de los grupos sociales más favorecidos. Esta ostentación desmedida alcanzó extremos tales, que diferentes legislaciones a lo largo del tiempo hubieron de poner coto periódicamente a semejantes desmanes, fundamentalmente en las manifestaciones externas de dolor y en los gastos funerarios privados.


Las Leyes Suntuarias

Las primeras leyes suntuarias fueron dictadas por Solón a principios del siglo VI a. C. (Cicerón, De Legibus, II,26); a estas le siguieron otras algo después (c. 530 a. C.), coincidiendo con el declive de las estelas arcaicas; la última legislación de este tipo fue promulgada por Demetrio de Faleron, y según el Marmor Parium data del 217 a. C. Además, Platón (en Leyes, XII,958) alude a una legislación de este tipo. No obstante, la repetición periódica de la legislación es prueba en sí misma de que la tendencia era a no respetarla y que la ostentación era difícil de contener.

Cicerón explica (De Leg. II,26,64) que en la legislación posterior a Solón se decretó que nadie edificara una tumba que requiriese el trabajo de más de 10 hombres durante tres días. Otras restricciones propuestas fueron prohibir determinado tipo de material constructivo (opus tectorium) o de remate / señalización, incluso la limitación de la duración de la prothesis al tiempo imprescindible para asegurarse de la defunción, limitar la ekphora a las horas nocturnas, limitar los epitafios a 4 líneas de texto, y un largo etcétera de restricciones y limitaciones para que el acto fúnebre fuera algo sencillo y no tan desmesurado.


 
Cerámica ática dípylon del período final geométrico donde se observa el cortejo fúnebre y la gran suntuosidad que en torno a éste se representa.
  


Bibliografía

QUESADA-SANZ, F. (1991): Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos. Fons Mellaria 90, pp. 39-114.

ZARZALEJOS PRIETO, M. (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED.

Imagen: http://www.segnicreativi.it/geoattico.htm



Israel Jacobo Alcón García
Irantzu Bilbao García
Mayra Ximena Bolaños López
María Isabel Menchero Hernández



1 comentario:

  1. Es curioso que tanto griegos como romanos limiten la suntuosidad dentro de sus funerales y sin embargo, decidan saltarse esa legislación casi siempre, tratando de hacer gala de ostentacion y riqueza, probablemente debido a que es uno de los "eventos" sociales en el que se debía mostrar públicamente el status que se tenía en la sociedad...

    ResponderEliminar