jueves, 22 de octubre de 2015

Los ritos funerarios: niños y jóvenes solteros.



Sobre el luto

Cuando muere un familiar, en primer lugar le ponen un óbolo en la boca para que le sirva para pagar el paso de la laguna. Después de lavar el cadáver, de ungirlo con bálsamo perfumado en el momento en que empezaría a oler mal, y de coronarlo con flores de la estación, lo exponen a la vista de todo el mundo, amortajado con los mejores vestidos para que no tenga frío ni el Can Cerbero le vea desnudo.
 (...)
Y mientras van haciendo todo esto, las mujeres prorrumpen en llantos y gemidos, todos lloran, se golpean los pechos, se mesan los cabellos y se arañan las mejillas. A veces incluso desgarran la ropa y se echan polvo en la cabeza, y los que aún viven están peor que el difunto, porque a menudo se revuelcan por el suelo y se golpean la cabeza contra el pavimento.
 Sobre el Luto, Luciano (11-12).

Tipos especiales de muerte

Antes de centrarnos en los rituales funerarios de aquellas personas que convirtieron el acto fúnebre en una ostentación del poder, tal y como hemos visto en el anterior Post, queremos tratar una serie de muertes ajenas al ciclo biológico normal, que el mundo funerario griego refleja en el registro arqueológico o en las fuentes literarias.

Niños
Los niños forman parte, junto con los jóvenes solteros (salvo los caídos en combate) del grupo de los Aoroi, aquellos muertos antes de tiempo. Los textos griegos aluden con especial emoción al suceso antinatural de que el padre tenga que enterrar al hijo y no al revés, aunque esta pena no se aprecia en el caso de recién nacidos o de niños muy pequeños: dada la alta mortalidad infantil de la Antigüedad, el niño no pasaba a integrarse en la sociedad antes de una determinada edad, marcada por un rito; si fallecía antes, la pena era amortiguada por el hecho de que el bebé no se había integrado formalmente en la familia y en el cuerpo social. Se documentan, por tanto, enterramientos infantiles en zonas de hábitat en períodos en que los cementerios se colocan extramuros, o ritos funerarios reducidos a la mínima expresión.

En el caso de los infantes, en la inmensa mayoría de los casos los enterramientos son mucho menos cuidados y ricos que los de adultos. Predominan las inhumaciones sobre las cremaciones, puesto que "es una costumbre universal no incinerar a una persona antes de que le salgan los dientes" según palabras de Plinio (Nat. Hist. 7.72). Se han documentado arqueológicamente pequeños cadáveres depositados en pithoi, ánforas toscas, e incluso en recipientes de cualquier tipo, como panales o bañeras de arcilla.

En cambio, si un niño pasaba su Amphidromia (ceremonia en que se le daba un nombre a los 5-10 días de su nacimiento), pero moría antes de la Anthesteria (festival de primavera en el que a los niños de 3 años se les regalaba una serie de objetos), parece observarse un sentimiento de pena y se encuentran tumbas con biberones usados e incluso una versión funeraria del chorus o jarrita que se hubiera regalado al niño en la Anthesteria si hubiera sobrevivido.

Jóvenes solteros
La muerte de un joven soltero es el caso de Aoroi que más entristece a un griego, según se deduce del tono de los epitafios conservados. Según Demóstenes (44.18 y 44.30) la señalización de un soltero se realiza con un gran lutróforo (vaso nupcial) de piedra colocado encima de la tumba.


Imagen de una tumba infantil expuesta en el Museo Arqueológico de Atenas. Corresponde con una pieza de tubería de cerámica en la que fueron depositados los restos óseos; además, se observa la gran cantidad de piezas cerámicas de pequeño tamaño que fueron halladas en el interior a modo de ajuar.



Bibliografía

LILLO CARPIO, P. A. (2001-02): Notas acerca de la incineración, AnMurcia 16-17, pp. 127-146.

QUESADA-SANZ, F. (1991): Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos. Fons Mellaria 90, pp. 39-114.

URREA MÉNDEZ, J. (2009): Los ritos funerarios: Iberia y Grecia. El uso del vino en el mundo antiguo: un ejemplo en una tumba hallada en la necrópolis ibérica de Lorca. Alberca 7, pp. 25-53.

VAQUERIZO, D. (coord): Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales, Córdoba, pp. 39-114

ZARZALEJOS PRIETO, M. (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED.

Imagen: www. http://tochoocho.blogspot.com.es/2015/01/arte-funerario-de-la-grecia-antigua-una.html



Autor: Israel Jacobo Alcón García



6 comentarios:

  1. Es muy curioso el tema de los solteros. Es verdad que los infantes tienen un trato especial en la mayoría de las culturas.
    ¿También estaban inhumados los solteros? Se les vincula algún otro ajuar a parte del lutróforo?¿Es recurrente encontrar este tipo de enterramientos o por el contrario es algo excepcional? Y por último, ¿Esta estudiado en profundidad?

    Muy interesante el post! Estaremos al tanto de las novedades! Gracias

    ResponderEliminar
  2. He investigado el tema de los jóvenes solteros y he preferido hacer un nuevo post para tratar de responder a tus preguntas.

    De forma general creo que es un tema muy interesante poco estudiado y que, además, presenta numerosas interrogantes que aún hoy en día son difíciles de contestar.

    Espero haber resuelto tus dudas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. En el mundo romano, se encuentran enterramientos de niños o nonatos dentro de las casas, situados cerca de los umbrales, un lugar de paso con significado simbólico de transición... Ello nos habla de un sentimiento de amor paternal y maternal hacia esos infantes a los que no se quiere abandonar en la soledad de la muerte y se les deja en casa para que tengan compañía. ¿Tienes alguna noticia de que en el mundo griego pudiese encontrarse algo similar?
    Un saludo y gracias!

    ResponderEliminar
  4. No solamente se han documentado enterramientos infantiles dentro de las casas en el mundo romano, sino que también se han documentado en el mundo griego y en todo un marco geográfico que alcanza el Sureste de Europa y el Próximo Oriente. Durante el Bronce Medio y comienzos del Bronce Reciente en Grecia continental, Creta y las Cícladas, Anatolia y Palestina la inhumación individual se extiende entre gentes que no la practicaban antes, pero que en este preciso momento, comienzan a compartir factores culturales muy similares posiblemente a las rutas comerciales.

    Concretamente, en el mundo griego la práctica de los enterramientos infantiles en el interior de las casas se documenta a partir del Heládico Medio (2100-1550 a. C.). Se basa en la creencia de que el fuego doméstico significa la vida colectiva de la familia y que, en consecuencia, la ubicación de los cadáveres cerca del mismo preservaría la unidad del concepto familiar. Cuando un niño moría repentinamente, el enterramiento se producía en el interior de una vasija cerámica, que simbolizaba los conceptos de contenedor funerario y la Tierra como receptora del individuo. La relación del difunto con los miembros de la familia no se extinguía después del entierro, sino que perduraba cíclicamente formando parte de ella a lo largo del tiempo.


    ARDÈVOL PIERA, E. y MUNILLA CABRILLANA, G. (2014): Antropología de la Religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona.

    GARCÍA HUERTA, M. R. y MORALES HERVÁS, J. (2004): La Península Ibérica en el II milenio a. C.: poblados y fortificaciones, Cuenca.

    MUNILLA CABRILLANA, G. y GRACIA ALONSO, F. (2004): Protohistoria. Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a. C. Barcelona.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante. Está claro que el misterio de la muerte y por tanto de la vida ha ocupado al hombre desde nuestros tiempos mas ancestrales hasta hoy. Y sigue acongojandonos..........

    ResponderEliminar
  6. Me alegro que te guste el blog y las entradas Jesús. Seguiremos trabajando para que sigas interesándote por este tema. Un saludo!

    ResponderEliminar