jueves, 29 de octubre de 2015

ESTELAS FUNERARIAS: USOS Y CARACTERÍSTICAS


“Y cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa, envié a unos compañeros al palacio de Circe para que se trajeran el cadáver del difunto Elpenor. Cortamos enseguida unos leños y lo enterramos apenados, derramando abundante llanto, en el lugar donde la costa sobresalía más. Cuando habían ardido el cadáver y las armas del difunto, erigimos un túmulo y, levantando un mojón, clavamos en lo más alto de la tumba su manejable remo. Y luego nos pusimos a discutir los detalles del regreso.” La Odisea, Homero, Canto XII, 13.

Las estelas funerarias son estructuras de piedra o madera, ligadas especialmente al mundo funerario, que se colocaban en el suelo, para señalizar una tumba. En Grecia, se encuentran documentadas desde el año 600 a.C. En el periodo arcaico griego, el uso de las estelas de piedra está relacionado con la mejora y la riqueza de los ajuares y ofrendas, de los que hablaremos en otra entrada.

USO FUNERARIO

La estela funciona como señalización de una tumba para que no se pueda enterrar en ese lugar de nuevo, colocándose encima del túmulo. También sirven como símbolo para recordar al difunto, debido a la variada decoración que encontramos en sus relieves. Es por ello que el material con el que se construían era piedra, ya que perdura más en el tiempo, aunque también debían encontrarse hechas de madera. Era el monumento donde se realizaban rituales y ofrendas mensuales.

CARACTERÍSTICAS

Los elementos característicos de las estelas son los remates zoomorfos y decoración antropomorfa en relieve, resaltando las peculiaridades del difunto.
Entre los tipos zoomorfos, destacan el uso de esfinges aladas, sobre todo en el periodo arcaico, cuya función podría ser la de protectora del fallecido.


Esfinge alada del Ática (570-550 a.C). Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Entre las representaciones antropomorfas destacan los atletas y guerreros, colocados de perfil, con elementos característicos de cada uno de ellos. Estos relieves evolucionarán, dando lugar a diferentes tipos en época helenística.

Estela de un atleta, sosteniendo una jabalina, encontrada en Atenas (550-540 a.C). Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Un elemento importante es la inscripción que podemos encontrar en algunas de estas estelas, que principalmente tiene una función conmemorativa, para recordar al difunto y que así, no se perdiera su memoria. En dicha inscripción se menciona el nombre del fallecido, ya que éste nos habla de cómo es el hombre en concreto, por lo que si se recuerda su nombre, la esencia del fallecido no habrá muerto. Es por ello que cada vez que se decía su nombre durante el rito funerario, volvía al mundo de los vivos. También, puede aparecer en estas inscripciones la filiación y la patria del difunto, como el nombre del que ha construido el monumento.

Estela de Aristión (510 a.C),  encontrada en el Ática, en la tumba del hoplita Aristión, cuyo nombre está grabado en la base.  Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

BIBLIOGRAFÍA

Alcina Franch, J., Diccionario de Arqueología. Alianza Editorial, 1998, Madrid.

Del Barrio Vega., M.L., “Función y elementos constitutivos de los epigramas funerarios griegos”, Estudios Clásicos, Tomo 31, Nº 95, 1989, pp. 7-20.

Garland, R., The Greek way of death. Ducworth, Londres, 1985.

Homero, La Odisea. Plutón Ediciones, Barcelona, 2015.

Humphreys, S.C., “Family tombs and tomb cult in Ancient Athens: tradition or Traditionalism”, JHS, 100, pp. 96-126.

Morris, I., “Attitudes towards Death in Archaic Greece”, Classical Antiquity, 8.2, pp. 296-320.

Richler, G., The archaic gravestones of Attica. Bristol Classical Press, Bristol, 1988.

Quesada Sanz, F., “Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos”, en Vaquerizo Gil, D. (coord.), Arqueología de la muerte: metodología y perspectivas actuales. Diputación de Córdoba, Córdoba, 1991, pp. 39-114.

Zarzalejos, M., Guiral, C., y San Nicolás M.P., Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED, Madrid, 2010.

AUTORA: MARÍA ISABEL MENCHERO HERNÁNDEZ




2 comentarios:

  1. ¿No existen estelas femeninas en el mundo griego?. Sería un planteamiento interesante ver como difieren en las masculinas y buscar que tipo de características tenían las suyas.
    Estupenda entrada.

    ResponderEliminar
  2. Hola.

    Vamos a abordar ese tema en entradas próximas, ya que nos parece muy interesante, como bien has dicho.

    Gracias por el comentario

    ResponderEliminar