miércoles, 21 de octubre de 2015

RITOS POSTMORTEM



El viaje no es como lo narra el Télefo de Esquilo, que dice que el camino de la muerte es sencillo. A mí me parece que ni es sencillo ni único, ya que en ese caso no se necesitarían guías, pues nadie se extraviaría nunca… De hecho parece que presenta numerosas bifurcaciones y encrucijadas. Esto lo digo basándome en nuestros usos sagrados y en nuestras costumbres funerarias” Platón, Fedón 108 a.

La muerte para los griegos conlleva una serie de pasos hasta que el difunto llega al Hades. Los funerales griegos –kedeia- tienen una serie de características comunes entre ellos: tiene que ser un funeral digno de la persona fallecida, dotado de un carácter familiar, que se someterá a una evolución, donde el Estado participará de una manera más activa en el caso del funeral a los caídos por combate.

El rito funerario, cuya duración variaba dependiendo de quién fuera el fallecido, constaba de una serie de pasos, que son los siguientes:

-Rito pre-deposicional: se conocen dos tipos de ritos pre-deposicionales, la prothesis y la ekphora.

La prothesis es la exposición del cadáver del fallecido en su casa, durante un corto periodo de tiempo, para que se supiera que estaba realmente muerto, además de para honrar al difunto a través del duelo, que a veces estaba acompañado por música y cánticos fúnebres. Para ello, las mujeres eran las que llevaban a cabo la preparación del cuerpo, purificándolo a través de un baño –de ahí la importancia del agua-, vistiéndolo con kosmos –un tipo de ropa especial- o con el conjunto militar, si se trataba de un guerrero. Por otra parte, los ojos y la boca, en la cual introducían una moneda para pagar a Caronte, eran cerrados. De esta manera, se le colocaba encima de una cama –kliné-, de tal forma que los pies estuvieran en dirección hacia la puerta. El exterior de la casa era señalizado para que el resto de personas que habitaban el lugar supieran lo que ahí estaba pasando.



Representación del ritual de la prothesis. Vaso de Dipylon (760-750 a.C). Museo Arqueológico de Atenas

La ekphora consiste en trasladar al difunto al cementerio, de noche, mediante los klimakoforos, es decir, a través de andas, o mediante un carro. El cortejo fúnebre estaba compuesto por los familiares del difunto –los hombres irían delante, mientras que las mujeres se colocarían detrás-, el acompañamiento musical y las plañideras.



Representación del ritual de la ekphora. Vaso de Dipylon (760-750 a.C). Museo Arqueológico de Atenas

-Ritos deposicionales: de este momento se tiene muy poca información debido a que no es muy frecuente su representación, aunque sí se sabe que hubo dos tipos de deposición del cadáver: cremación e inhumación. En cuanto a la primera, las cenizas eran recogidas por el familiar más cercano al fallecido y se guardaban en una urna, que era enterrada junto a un ajuar.

-Ritos post-deposicionales: estos consisten en realizar ofrendas al difunto, de diferentes tipos, tanto de objetos cerámicos como de animales –en los que se incluían a veces animales domésticos-, que eran quemados. También se realizaban banquetes -perideipnon-, que se llevaba a cabo en la casa del fallecido después del funeral, para honrar la memoria del difunto. Tras esto, los participantes del rito funerario tenían que purificarse a través de un baño, para librarse de la miasma.

Una vez que habían pasado treinta días, tenía lugar otro rito, denominado triakostia, que consistía en llevar a la tumba la suciedad del suelo de la casa, con un carácter purificador. Por último, había un nuevo banquete –kathedra-, en honor del difunto. A partir de este momento, se realizaban visitas a la tumba, libaciones, etc., que eran tomados como un deber para el ciudadano.


                                                                                                                
Visita a la tumba. Lécito de fondo blanco procedente de Eretria (450-440 a.C). Museo Arqueológico de Atenas.

BIBLIOGRAFÍA

Diez de Velasco, F., Los caminos de la muerte. Religión, rito e imágenes del paso al más allá en la Grecia antigua. Trotta, Madrid, 1995.

Garland, R., The Greek way of death. Ducworth, Londres, 1985.

Hägg, R., The Iconografhy of Greek Cult in the Archaic and Classcal Periods. Centre d’Étude de la Religion Grecque Antique Athènes-Liège, Madrid, 1992.

Platón, Fedón. Gredos, Madrid, 2010.

Quesada Sanz, F., “Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos”, en Vaquerizo Gil, D. (coord.), Arqueología de la muerte: metodología y perspectivas actuales. Diputación de Córdoba, Córdoba, 1991, pp. 39-114.

Zarzalejos, M., Guiral, C., y San Nicolás M.P., Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED, Madrid, 2010.


AUTORA: MARÍA ISABEL MENCHERO HERNÁNDEZ

1 comentario:

  1. Muy interesante el tema y muy atractivo el blog. Espero más entradas con entusiamos

    ResponderEliminar