domingo, 1 de noviembre de 2015

Túmulos funerarios

TÚMULOS FUNERARIOS

Desde los primeros tiempos se levantan sobre las fosas o las cremaciones montículos de tierra y piedra, cuya forma, circular o cuadrangular, va variando en tamaño. Esos montículos que cubren la sepultura o sepulturas primitivamente consistían en cúmulos de piedras e irán volviéndose más complejos llegando a cubrir diversas cámaras funerarias.
En época clásica los griegos entierran a los caídos en combate en fosas comunes bajo túmulos, por lo que se denominan polyandria. Los túmulos se levantaban en el campo de batalla, como es el caso de Maratón, en el que los ateniense muertos en la batalla, 196 según Heródoto, fueron cremados a unos trescientos metros del núcleo del campo de batalla. En el túmulo funerario de Maratón fueron enterradas  las urnas con las cenizas de los ciento noventa y dos hoplitas ateniense que murieron en la batalla del año 490 a.C. contra los persas. El túmulo consta de cincuenta metros de diámetro y diez de altura y se le conoce en toda Grecia como sorós (σωρός), “La tumba”.



Túmulo funerario de Maratón.

Otro caso es el polyandron de Queronea, en el que fueron sepultados los caídos tebanos en la batalla contra Filipo II de Macedonia en el 338 a.C. Bajo el túmulo se hallaron doscientos  cincuenta y cuatro esqueletos dispuestos en siete filas, y cerca de éste se halla el túmulo de los macedonios que fueron cremados junto con armas y otros elementos, demostrando así el carácter militar de las sociedad macedonia.

El túmulo de Vranesi, en Tesalia, se usó desde el siglo X al VIII a.C., y en él hallamos inhumaciones e incineraciones, cubiertas por un montículo de siete metros de diámetro y dos metros de altura, con un mojón en el centro. Esto se debe al objetivo de reivindicar la ocupación y control de un territorio a modo de hito, por lo que en muchos casos contaban con una capa de color. Entre el ajuar del túmulo encontramos espadas de bronce, bandas de oro, y pendientes en forma de espiral, por lo que los individuos sepultados pertenecían a la élite.


Fases de la aglutinación de túmulos en la necrópolis de Pitecusa, según Buchner.



Túmulos en Magna Grecia

En cuanto a la Magna Grecia el ejemplo más singular lo hallamos en la necrópolis de Pitecusa, donde se localizan cinco túmulos, en sentido Noreste-Suroeste. El más antiguo alcanza una altura máxima de un metro, con un diámetro de 3,15 metros. Tiene forma oval y en su interior contaba con restos de incineración y fragmentos de artesanía
indígena (fíbulas de “arco recubierto”) y restos de las brasas usadas en el rito funerario. Pertenecieron 

todos estos túmulos, algunos de forma circular, a la 
clase medio-alta de Pitecusa, en la que se incluye un
 individuo joven, el cual fue enterrado junto a las 
cámaras de otros personajes.

Ejemplo de manufactura local hallada en la necrópolis de Pitecusa: fíbula de "arco recubierto" y cerámica local.




BIBLIOGRAFÍA

BUCHNER, G., RIDWAY, D. “Pithekoussai 944”, AnnArchStorAnt V (1983), pp. 1-10.
BUCHNER, G. “Pithekoussai. Oldest Greek Colony in the West”, Expedition 8, Vol. VIII, SUMMER (1966), pp.5-20.
COLDSTREAM, J. N. Geometric Greece: 900-700 BC. Londres, Routledge, 2003, pp. 38-40.
DOMINGUEZ MONEDERO, A. J. “Los griegos de Occidente y sus diferentes modos de contacto con las poblaciones indígenas. II. El momento de fundación de la colonia”, CuPAUAM, XVIII (1991), pp. 149-177.
QUESADA SANZ, FERNANDO., GABALDÓN MARTÍNEZ, MARÍA DEL MAR. ”Memorias de victoria y muerte: ideales, realidades, tumbas de guerra, trofeos en la Antigua Grecia”, Hesperia XI, 2008, pp. 113-133.


XIMENA BOLAÑOS LÓPEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario